top of page

Economía y Medios de Vida después de COVID19



Del 1 al 4 de septiembre de este año se llevó a cabo el simposio mundial en línea de la Red Internacional de Decrecimiento y la Sociedad Internacional de Economía Ecológica: Economy and livelihoods after Covid-19 (Economía y medios de vida después de Covid-19) donde Ka’ Kuxtal y U Yíich Lúum participamos en una ponencia conjunta.

Uno de los temas sobre los que se incidieron fueron la ejecución, en medio de la pandemia COVID-19, de los megaproyectos de ‘desarrollo’ como el mal llamado Tren Maya, o tren Neocolonial, a pesar de las decisiones judiciales de cancelar estas actividades para proteger la salud de los trabajadores y, sobre todo, de que se atenta en contra del derecho humano a la salud de las comunidades mayas.

También se expuso nuestra visión, como comunidades mayas, sobre el crecimiento económico y su conexión con doctrinas occidentales-coloniales racistas, científicamente falsas, moralmente condenables y socialmente injustas:

“…Estas doctrinas Occidentales, autoproclamadas superiores, siguen siendo la base de los marcos jurídicos sobre los que se diseñan las estrategias de desarrollo económico, tanto a nivel doméstico como internacional. Por citar un ejemplo, en el marco jurídico mexicano el agua solamente se considera un recurso explotable, mientras que el agua para nosotros los Mayas es un ser sagrado. Esta falta de integración de la filosofía indígena dentro del marco jurídico nacional facilita el acaparamiento del agua y el despojo por parte de empresas concesionarias que explotan el agua para la agroindustria, el cultivo de transgénicos, la minería, etc. Todas estas concesiones son legales, pero no son moralmente sustentables.

Más aún, la marginalización de la moralidad Maya respecto al cuidado del agua nos habla de un racismo sistémico dentro del marco jurídico del Estado, que no puede quedar más en evidencia con la frase publicada en el Manifiesto de Impacto Ambiental del Tren Neocolonial: ‘el etnocidio puede tener un giro positivo: el etnodesarrollo’."

13 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page