top of page

Educación a distancia evidencia las desigualdades en la niñez indígena.



La emergencia sociosanitaria derivada de la pandemia por la Covid-19 y las medidas emprendidas por los gobiernos Federal y Estatales para atender necesidades básicas como la salud y la educación hicieron evidentes los rezagos y desigualdades sociales que vivimos las personas en este país y en nuestro estado, afectando de manera diferenciada a las poblaciones en situación de vulnerabilidad, como son las mujeres, las niñas, niños y adolescentes (NNA), las comunidades rurales e indígenas, realidad que se agudiza con el aislamiento y la distancia social derivada de la pandemia


Desde la REDMYH A.C., y Ka' Kuxtal Much' Meyaj A.C., nos preocupa la iniciativa emprendida por los gobiernos para garantizar el derecho a la educación de NNA. Reafirmamos que el ejercicio y garantía plena de los derechos humanos, es fundamental para los pueblos indígenas. La educación es un derecho humano universal, y vemos que aún hay grandes desafíos para alcanzar el ideal de educación inclusiva en cada rincón del país.


“Desde el Trabajo en campo que nosotras/os realizamos nos hemos enfrentado a diversas dificultades, cuando hablamos de herramientas o medios para comunicarnos, las mujeres, los jóvenes y/o la niñez con quienes estamos en contacto en las comunidades o zonas rurales, siempre se preguntan Cómo podremos estar en contacto si acá a veces no hay señal o no tenemos televisión y ni siquiera pensar en una computadora, no cabe duda que la pandemia ha transparentado todas las desigualdades en las que vivimos”.


Campeche, es un Estado en el que, los contextos de desigualdad, como la falta de servicios de salud dignos, el acceso a fuentes de empleo o a recursos y herramientas para el desarrollo de la agricultura, pesca y ganadería, así como la falta de acceso a una alimentación básica y a una educación integral y de calidad, resultan ser factores de desventaja para las familias que habitan las comunidades indígenas y las zonas rurales que lo conformamos.


En este contexto, el pasado 3 de agosto del 2020,. Andrés Manuel López Obrador, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, encabezó la firma del acuerdo de concertación con cuatro televisoras nacionales (Televisa, TV Azteca, Imagen y Multimedios) para regresar a clases, con un esquema, que dará servicio a treinta millones de estudiantes, de dieciséis grados escolares, en seis canales de televisión.


En este contexto de propagación de la covid-19 en aulas o escuelas rurales y comunitarias se habla de una “educación a distancia”, considerando esta como una alternativa para el acceso a la educación mediante la televisión, la radio y la “internet” la cual en nuestro estado y país aún con todas las acciones necesarias encaminadas a una mejora de servicios, no son suficientes.


En América latina la posibilidad de acceder a la “educación a distancia” es del 45% la mayor parte, en comparación con el 90% de las zonas indígenas que no tienen acceso ni siquiera a servicios básicos como luz eléctrica, salud, alimentación y agua potable.


Esta situación, no es ajena para nuestro contexto, la niñez indígena del estado será víctima una vez más, de una grave violación a su derecho primordial a la educación, ya que la falta de lo que hoy se podría llamar "recurso esencial" (llamando así al acceso a internet o a computadoras) es otro obstáculo para el pleno desarrollo de ellas/os, ya que aunque parezca insólito a los ojos del gobierno federal, en nuestro Estado, la niñez sobrevive día a día, sorteando adversidades derivadas de la necesidad de cuestiones básicas, imaginemos ahora el nuevo reto que implica para ellos el "estudiar en esta nueva normalidad ".


Con esta clase de "políticas públicas " reiteramos la falta de visión interseccional de nuestro gobierno, la visión elitista con la que impulsan sus proyectos y con el nulo respeto a los derechos humanos de todos los ciudadanos de este país.


Desde la organización señalamos nuestra preocupación sobre las brechas de desigualdades que limitan la formación de personas autónomas, autodidactas, capaces de desarrollar sus propios procesos de aprendizajes que permita comprender y atender las múltiples necesidades de los pueblos indígenas con base a su derecho de autodeterminación.


Solicitamos:


Construir acciones y políticas públicas dirigidas a revertir las brechas a partir de políticas inclusivas y transversales que respeten las particularidades de la niñez indígena.


Considerar que la salud es parte de un conjunto de elementos que permiten la vida, lo cual implica alimentarse bien, pensar bien, actuar bien y estar bien, mental, física y espiritualmente. Para ello se hace necesario trabajar en tres aspectos fundamentales:


  • Alimentación (recuperación del sistema alimentario de las propias comunidades);

  • Salud (acceso a servicios, creación de infraestructura, atención con personal capacitado, además de la recuperación de la salud comunitaria y el conocimiento de las plantas); y

  • Educación.

Un modelo educativo que recupere los conocimientos, los saberes y también que permita repensar la epistemología indígena de cómo se aprende, cómo se enseña y qué es lo que saben las poblaciones.


Buscar que el acceso a las tecnologías sea un derecho universal, donde estas fortalezcan la identidad de los pueblos.


San Francisco de Campeche, Campeche a 25 de Agosto del 2020

4 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page